Las Flores del Mal-Baudelaire


Baudelaire
1-EL ALBATROS

2.1Resumen

En la primera y segunda estrofa,nos encontramos que el poeta intenta dar al lector una imagen del ave albatros, y como se tratara de una narración nos sirve de introducción al poema para la posterior revelación del significado simbólico de este poema. El poeta habla de la costumbre de los marineros que tienen de criticar y mortificar al ave (el poeta), y como consecuencia el albatros, de gigantes alas, al haberse visto obligado a ir por tierra (hacer caso a estos comentarios) queda ridiculizado al ver sus alas inútiles en ese medio.

En la tercera estrofa el poeta se queja de la suerte que tiene el albatros y del trato que le dan los marineros, ya que está siendo humillado y puesto en inferioridad a una situación tan impropia a su condición de ave majestuosa al vuelo.

Es en la última estrofa o la cuarta donde el autor nos revela su simbología al comparar al escritor con el ave, el cual es como un ser dotado de divinidad que cayó de manera inevitable a nuestro ``mundo`` y que por su distinta naturaleza es incomprendido, criticado y rechazado.


2.2Aspectos formales más destacables:
A lo largo de las primeras tres estrofas lo que desarrolla el poeta es una alegoría en la que emplea la metáfora pura  de "albatros: poeta".
En la primera estrofa encontramos además de los ya mencionados recursos encontramos hiperbatón, más notorio en los dos primeros versos, así como una sinestesia al hacer mención de unos "amargos abismos".
En la segunda estrofa encontramos otra metáfora pura "reyes celestes", de nuevo sobre el albatros; así como doble adjetivación, "grandes alas blancas"y también con respecto a las alas, hay una comparación de estas con "remos caídos".
En la tercera estrofa encontramos,en el primer verso otra nueva referencia al albatros, esta vez como "alado viajero"; en el segundo verso, una antítesis"bello-feo y grotesco". En el cuarto verso ocurre un hipérbaton. A lo largo de esta estrofa llama la atención el uso de excamaciones para dar más expresividad.
Finalmente en el cuarto verso tenemos una comparación del poeta con le albatros. En el resto de la estrofa habla mediante simbología, por lo que continúa la alegoría.




2-CORRESPONDENCIAS


2.1Resumen:
En la primera estrofa de este soneto,el poeta intenta hacernos entender que en la naturaleza y en todo lo que nos rodea hay una serie de símbolos que nos sugieren la realidad, sin embargo el ser humano no los percibe.También sugiere la existencia de una estructura básica de las cosas que no es perceptible pero que pone en relación a todas las cosas.

En la segunda estrofa habla de la situación de los símbolos en la naturaleza, y hace incapié de la dificultad de que sean identificados, así como su insistencia en la relación mediante esta conexión interna entre unas cosas y otras, "
se responden colores, olores y sonidos".
En el primer y segundo terceto encontramos esta alusión a los "aromas o perfumes", que al ser sustancias,no son del todo materiales,pues lo que perdura de un perfume es su aroma sin que este pueda ser visto o tocado, sino solamente olido,hacen referencia a las cosas divinas,mágicas y eternas.


2.2Aspectos formales:
En el primer cuarteto nos encontramos con la personificación(divinización) de la naturaleza, una comparación (metafórica igualemente, ya que el "templo" es una metáfora pura en sí), con un templo.Al mismo tiempo tenemos otra personificación de "los símbolos" que "miran" al hombre y un hipérbaton en el tercer verso.
En la segunda estrofa,en el primer verso tenemos una comparación de "perfumes, colores y sonidos" con "ecos" y un hipérbaton, estos mismos son personificados al decir que "se responden".
En el primer terceto tenemos dos comparaciones sobre los perfumes con "carnes de niños" y "praderas", también hay una sinestesia en la que se le aplican color y gusto a los "perfumes".
En el segundo terceto tenemos una corta enumeración de esencias, así como la personificación de las mismas al mencionar que "cantan".


3-LA DESTRUCCIÓN

2.1Resumen:
En el primer cuarteto de poema ,el poeta nos habla de una tentación, personificada en la figura del demonio,que está ahí presente constantemente y ante la cual se rinde, pero así alimenta el sentimiento de culpabilidad al saber que no hace lo correcto.

En el segundo cuarteto nos habla del tipo de tentación a la que le induce el demonio y conocemos que se trata de la lujuria, así como también de la debilidad del poeta por el pecado carnal y ante el cual no puede oponerse.

En el primer terceto habla del efecto que tiene el pecado en si mismo,que es el alejamiento del poeta de Dios,y que sin embargo, tras haberse rendido a la tentación no lo satisface ni le llena del todo,sinoque le induce al error.

En el segundo terceto el poeta da a entender que no tiene sentido su vida, mientras no se aleje del pecado él no va a encontrar la salvación y seguirá destruyéndose continuamente.


2.2Aspectos formales:
Estamos ante una anáfora, "a mi lado"; en el segundo verso hay una comparación de "flotar" con el "viento"; también hay una sinestesia entre "beber" y "pulmones".
En la segunda estrofa vemos una alegoría para el pecado de la lujuria.
En las dos últimas estrofas no hace otra cosa más que continuar con la breve narración alegorica de lo que hace el demonio con él, ya que al inicio del poema lo personifica como una divinidad maligna.




4-HIMNO A LA BELLEZA

2.1Resumen:

En la primera estrofa el poeta comienza a cuestionarse con una pregunta sobre la procedencia de la belleza, a la que se dirige como si se tratara de una divinidad más que de una simple definición.

Con esto empieza a hablarnos sobre lo que es la belleza y nos dice que esta pude estar presente hasta en lo que no es bueno; la belleza no es sinónimo de bondad,puede estar en lo malo.

En la segunda estrofa continua con esta última idea, pero también hace alusión al Romanticismo,(en relación con la tormenta), luego la compara con el amor, por los efectos que produce en quien la contempla.

En la tercera estrofa el poeta pregunta otra vez por la procedencia de la belleza y la ensalza al compararla con el destino, al que sobrevive así como que es superior a todas las cosas.

En la cuarta estrofa habla de la eternidad de la belleza, así como de que esta se puede encontrar incluso en las situaciones más desagradables (como en la muerte,no es agradable, pero una muerte puede ser bella ).

En la quinta estrofa, es de transición entre la primera y segunda parte, con la imagen de "candela" hace referencia a lo que muere y revive. Sin embargo vuleve a relacionar la belleza con el amor y con sus efectos, pero en este caso la belleza sugiere el amor, un amor que lleva a la muerte.

En la sexta estrofa el poeta da a entender que el amor siempre termina causando dolor,en mayor o en menor medida, porque aunque en un principio sea hermoso, finalmente puede llevar a la perdición.

En la última estrofa el poeta concluye que lo único que puede salvarlo del pesimismo de la existencia es la contemplación de algo hermoso.


2.2Aspectos formales:
En la primera estrofa tenemos un hipérbaton, así como una interjección de admiración a la belleza, a la que a su vez diviniza, y por tanto la personifica. También hay dos casos de antítesis y una comparación explícita de esta con el vino.


En la segunda estrofa comienza con otra antítesis en el primer verso, en el segundo hace otra comparación de la belleza con "una tormenta" de carácter romántico,de nuevo en el siguiente verso hace dos comparaciones de los atributos de la Belleza (como diosa) y en el cuarto verso otra antítesis.
En la tercera estrofa vemos un epíteto "oscuro abismo", en el siguiente verso hay una comparación del "destino" con un "perro" y continúa la personificación de la belleza, por lo que el poema se puede considerar una alegoría de esta.
En la cuarta estrofa hay una metáfora pura en el primer verso, cuando habla de la marcha de la belleza sobre los muertos quiere decir que la belleza es inmortal. Después hace una metáfora en donde el "horror" es una "joya" y otra donde el "Crimen" en un "amuleto".
En la quinta estrofa llama metafóricamente a la belleza candela, pero llama la atención cuando habla "del insecto" que es un hipérbaton para mostrar la grandeza de la belleza.

En la sexta estrofa continua con la alegoría y la personificación de la belleza dándole miembros humanos. Además emplea otra interjección.
En la última estrofa ensalza a la belleza comparándola con su reina, o con distintos seres y finaliza la alegoría.




5-INVITACIÓN AL VIAJE


2.1Resumen:
En la primera estrofa se dirige a su musa a quien le propone marcharse a un mundo ideal, utópico que el poeta creó. También es el comienzo de la descripción de este lugar, al que el poeta relaciona con ella (el paisaje se corresponde con algunas características de ella).
Después sigue un estribillo que describe las características principales del lugar.

En la segunda estrofa el poeta recrea la descripción material de este lugar, basándose en los lujos que se conocían de los Países Bajos,mejor dicho en Holanda, y da a entender en los últimos tres versos que dentro de este mundo (la obra de arte) se comprenden fácilmente los símbolos, el lenguaje del arte.

El estribillo.

En la tercera estrofa el poeta habla de los barcos como medios de evasión o de escape hacia otros lugares igualemente imaginiarios y placenteros; termina con el crepúsculo de un día en ese mundo utópico.
Se hace mención del último estribillo.

2.2 Aspectos formales


Este poema se basa en una gran metáfora con la que el poeta Baudelaire nos intenta explicar cómo es realmente la vida, como los poetas siempre están viajando plagando sus poemas de experiencias propias y como realmente la muerte es presente cuando descansamos.

Otros recursos estilísticos que encontramos son el símil, la personificación, el hipérbaton, la sinestesia, y el paralelismo.

Podemos apreciar también la presencia de un diálogo en estilo directo y verbos en primera y segundo persona del plural.

Hay que destacar también una alusión a la mitología, la presencia como en otros poemas suyos de la femme fatal y adjetivos valorativos que dan subjetividad al texto.

 

 

6-El crepúsculo matutino

2.1Resumen

El primer fragmento de la primera estrofa pertenece al primero de los cuatro que forman el poema "El crepúsculo matutino" siendo este el número ciento tres de "Las flores del mal" aparecido en 1857.

En esta estrofa, el autor empieza a informar acerca del amanecer venidero.

En el resto del poema, el poeta nos va a presentar a un París endeble y frío, en el que no se puede apreciar nada bello y en el que los días de trabajo y la rutina se suceden diariamente. Esta será la vision que tenga el poeta acerca de esta ciudad.

En la segunda estrofa,el autor relata cómo sobre esa hora en París la gente ya se está despertando pero sin ganas de igual manera que podemos darnos cuenta de que París es una ciudad fría y solemne desde el principio del día.

En el resto del poema,Baudelaire nos presenta a un París aburrido,rutinario,sin nada bello, con gente triste, que sufre, amargada en el que todo es trabajo y rutina comparándolo con una persona de una edad muy avanzada.

En la tercera estrofa, Baudelaire describe la apariencia que tiene París al amanecer, pero no peresenta nada hermoso en ello sino que todo lo contrario, convirtiéndose así en una ciudad endeble y desfalleciente.

En el resto del poema, Baudelaire nos hace ver cómo la gente se despierta sin ganas, en París y termina comparando la ciudad con un anciano laborioso debido a su aspecto, a la rutina y al trabajo que había en ella día tras día.

En la última estrofa, Baudelaire hace referencia a la rutina y comienzo del trabajo de la ciudad ,comparándola con un anciano,con lo que está claro que era París para el poeta.

2.2 Aspectos formales

En esta poema, el escritor recurre a numerosas metáforas y comparaciones para hacernos ver cómo concibe el el París de su época.

También podemos ver como utiliza abundantes adjetivos valorativos por lo que queda bastante claro que estos aportan subjetividad a este poema y expresa la opinión del poeta acerca de la ciudad.

Al igual que adjetivos valorativos encontramos en algunos la aparición de imágenes sugerentes con las que el poeta nos quiere transmitir esa sensación que él debía sentir al estar en aquella ciudad al igual que pretende hacernos pensar.

Por último destacar la presencia de algunos más recursos estilísticos como el hipérbaton, la personificación, el paralelismo.

 

7-A una transeúnte

2.1
Resumen

En la primera estrofa,el autor cuenta cómo mientras estaba en la calle, la cual reflejaba el alma de los transeúntes que no están felices, apareció delante de su vista una mujer elegante que le fascinó.

En el resto del poema, Baudelaire sigue refiriéndose continuamente a esta mujer efímera, de gran belleza a la cual podría a ver amado apasionadamente pero que sin embargo ignoraba si se volverían a ver alguna vez.

En la segunda estrofa, el autor describe la sensación que le dejó sin aire, que tuvo al verla y a la vez como le pareció a él, la cual se le asemejaba a una perfecta escultura.

En la tercera estrofa, el autor nos muestra con una metáfora lo rápido que pasó la bellisima mujer y también nos informa de que ver a esta fue como volver a nacer y termina preguntándose si la volverá a ver.

En la última estrofa, el autor vuelve a expresar la posibilidad de no volver a ver a aquella mujer que le hizo perder su cabeza, que podría haber sido el amor de su vida.

En el resto del poema, Baudelaire expresa las sensaciones que tuvo al ver aparecer a aquella mujer comparándola con una magnífica escultura debido a su belleza. Pero a pesar de ello desaparece rápidamente sin saber si la volverá o no a ver.

2.2 Aspectos formales

En este poema Baudelaire se dirige en ocsiones directamente a la mujer de la que habla, por lo tanto nos podemos encontrar con segundas personas del singular y de igual manera del plural, que con un tono descriptivo a la hora de describir tanto la belleza de la chica como las sensaciones que el experimenta.

En cuanto a recursos estilísticos encontramos algunos típicos de este poeta como pueden ser sinestesias, personificaciones o metáforas al igual que observamos un hipérbaton,comparaciónes y algunas preguntas retóricas.

FIN DE BAUDELAIRE

No hay comentarios:

Publicar un comentario