SIGLO XIX-ROMANTICISMO,REALISMO,NATURALISMO

EL COLLAR

Guy de Maupassant

2.1

Es la historia de una pareja humilde, que era de clase baja- media,tenian

suficiente dinero para llevar una buena vida, pero sin lujos.La señora

se llamaba matilde,era bonita y tenia encanto.

Un dia invitan a su esposo a un fiesta muy elegante, entonces ella se

preocupa mucho por que no tiene nada decente que ponerse, asi que el

esposo le da sus ahorros para que se compre un vestido.

Unos dias antes de la fiesta se mide el vestido, pero se da cuenta que

aun con un vestido hermoso se ve pobre, asi que recurre a una amiga que

era rica, y le pide que le deje algo para adornarse, ella le dice que puede tomar cualquier joya que ella quiera, asi que toma prestado un hermoso collar.

El dia de la fiesta todo el mundo ve a Matilde que es hermosa,en fin,la fiesta fue un éxito.

Al llegar a casa Matilde se da cuenta de que perdió el collar y se lo

cuenta a su esposo. Los muy preocupados los buscan por todos lados,

pero no lo encuentran. Al esposo se le ocurre comprar uno nuevo y reponerlo, y asi lo hacen, solo que para poder pagarlo tuvieron que endeudarse y vender su casa.

Matilde le devuelve el collar a su amiga, quien no nota que ese no es su collar.

Matilde y su esposo tuvieron que mudarse a un casa mas pequeña, y

Matilde tuvo que lavar ropa ajena, lavar trastes, entre otras cosas

para poder pagar las deudas que tenian.

Despues de 10 años logran pagarlo todo, y salen de sus deudas.

Un dia, Matilde se encuentra con su amiga,y como ya habia pasado

mucho tiempo decide contarle lo sucedido con ese collar. A lo que la

amiga le responde que el collar que ella le habia prestado era falso, y

que valía menos de lo que ella habia pagado por el nuevo.

2.2

Se trata de una obra literaria realista de Guy de Maupassant, cuyo objetivo es la crítica a la sociedad. Matilde es la protagonista de la historia y sobre esta se ejerce la siguiente crítica:

Una mujer muy inconformista,insatisfecha,de clase burguesa que quiere aparentar lo que no es. En la fiesta pierde el collar que le había prestado su amiga con un gran valor económico, así que en vez de decir la verdad deciden pagar una gran cantidad por el collar y trabajar toda su vida para saldar la deuda del collar, pero finalmente resulta que costó 500 francos.

Maupassant critica a la sociedad del S. XIX materialista y deseosa de subir de puesto de clase social. Y expone la verdad (cuando Matilde le cuenta a su amiga, la señora Forestier ,que había perdido el collar) como una moraleja, por la cual aprender a valorar cosas que antes despreciaban y ahora son riquezas para ello.

Es más, Matilde realiza a lo largo de la historia varias críticas a la sociedad de clase baja que trabaja y no adquiere grandes beneficios económicos.

Podemos destacar el cambio de personalidad de Matilde (la protagonista) respecto al inicio de la novela y al final, cuando decide contar la verdad y sincerarse.

Podemos destacar en el encuentro final con su amiga una serie de adjetivos calificativos sorprendentes empleados para describir a ambas mujeres:

La amiga de la señora Loisel"joven", "bella" y "seductora", reforzados por el adverbio "siempre",

constituyen una antítesis frente a la descripción de la Señora. Loisel que, en el transcurso de diez años de su vida de trabajos, es descrita como "vieja", "despeinada", "fuerte, y dura".

El autor es el narrador, es omnisciente pues conoce todos los sentimientos y pensamientos de cada personaje,pero hay también narrador en primera persona .

La estructura es lineal, típica de una novela de esta época, Presentación (nos hablan del matrimonio de su situación); Nudo (a partir de la fiesta que es el desencadenante); Y Desenlace (le cuenta la verdad sobre el collar y la situación que vive y ha vivido desde que perdió su collar).

Personajes:

El señor Loisel, marido de Matilde: es la antíntesis a su mujer: es conformista, agradable, apoya siempre a su mujer y la quiere hasta en la pobreza,sin pedir demasiadas cosas,tan solo con ver a su mujer feliz y tener un buen caldo,lo tiene todo.

La señora Loisel, es la crítica de la obra: inconformista, deseosa de subir de estatus social y económico, y desprecia a la clase trabajadora aunque ella será la que más tarde llegará a trabajar para pagar el collar perdido.

2.3

Este escritor nace el mismo año en que muere Balzac (1850) y casi como él -a quien admiraba profundamente- muere, por así decir, en la flor de la vida: Balzac muere con 51 años y Maupassant con 43. Incluso en aquella época, son edades demasiado tempranas para abandonar el mundo de los vivos. Pero ambos no hacían más que llevar a la práctica el destino de uno de los personajes balzacianos, Raphaël de Valentin, de la novela La peau de chagrin (o La piel de zapa) que prefería una vida corta pero vivida intensamente a una vida larga, pero apacible y monótona. Los dos novelistas, como el personaje mencionado, llevaron una vida intensa en la que el trabajo literario consumía su existencia tanto o más que los placeres de la vida. Al final, Balzac, con sus cincuenta años, acumuló una obra casi inimaginable tanto por su nivel artístico como sobre todo por su extensión; Maupassant, con sus cuarenta años de vida útiles -y ya explicaré lo del adjetivo-, dejó también una obra muy considerable. Y más digna aún de admiración si pensamos que su vida de escritor se redujo a diez años, entre sus treinta y cuarenta. Antes de los treinta fueron los tanteos del aprendizaje y del principiante; luego, a partir de los cuarenta, su salud se vio minada por la enfermedad y por la locura que le llevaría a la muerte en 1893, tras varios intentos de suicidio. ¿Cómo llegó a esa situación de enajenación mental? No está muy claro. Hay quien lo atribuye a factores genéticos y otros lo achacan a la vida anárquica y desarreglada que llevó y durante la cual pudo contraer la enfermedad. Pero a favor de la primera teoría existe el hecho de que su hermano menor Hervé también padeció el mismo mal. Todo esto pertenece, pues, al terreno de la especulación y de la investigación, en el que no tenemos la intención de adentrarnos. Sólo nos interesa conocer los hechos reales y el hecho principal es que este escritor, en sólo diez años de producción y creación literaria, nos ha dejado una obra enorme compuesta por:
1º - más de 300 cuentos;
2º - seis novelas largas;
3º - tres volúmenes de crónicas periodísticas;
4º - un libro de versos;
5º - tres libros de viajes;
6º - cuatro piezas teatrales y
7º - diversa correspondencia a amigos, amigas y familiares.



Si recordamos, como dijimos antes, que durante esos diez años vivió intensamente la vida, hay que deducir que fueron diez años de una actividad frenética tanto en el ámbito personal como en el artístico.

Los cuentos de Maupassant figuran entre los más representativos del género y tuvieron tanta aceptación en su tiempo y entre sus contemporáneos que, como confesaba en una carta el también novelista Joris-Karl Huysman, colega y amigo suyo, de todos los autores que entonces publicaban cuentos -en 1880- sólo Maupassant ganaba dinero con ellos. Pero no sólo ganaba dinero con los cuentos; también las novelas le produjeron pingües beneficios como lo muestra el hecho de que diese el nombre de Bel Ami al yate que pudo comprarse con las ganancias de una de ellas, precisamente la que publicó con ese nombre en 1885.

Alternando con la publicación de los libros de cuentos y con las seis novelas, tuvo tiempo para enviar al periódico otra colaboración: la crónica periodística o comentario literario de actualidad. Es un género que aún sigue en vigor, e incluso goza de prestigio, en la prensa de hoy, tanto la nacional como la extranjera. Y así vemos cómo los grandes escritores del momento envían periódicamente sus columnas de opinión sobre los temas de actualidad a sus respectivos periódicos. Gracias a las crónicas de Maupassant sabemos, entre otras muchas cosas por ejemplo, que el escritor formó parte del reducido grupo de intelectuales que se opuso con toda decisión a la torre Eiffel, erigida con motivo de la exposición universal de 1889, primer centenario de la Revolución Francesa. Ya en 1886 protestaba contra ese proyecto, contra "ese cuerno gigantesco que se levantará en París", y se pregunta si no sería mejor emplear el dinero de ese "amasijo de hierros" en otra cosa. En 1887, vuelve a levantar la voz, o la pluma, contra ese "horrible cuerno" de M. Eiffel, "comerciante en hierro", que muestra a las claras "la mediocridad del burgués rico". Estas protestas, por lo demás bastante aisladas, quedaron ahí como prueba de que no todo fueron alabanzas a un proyecto y a una realización que, pasado el tiempo, se convirtió en el símbolo de la ciudad.

Hombre amante del mar y del agua, como lo prueba la adquisición cuando le fue posible del yate Bel Ami, nos dejó también constancia de esos viajes en libros que llevan por título "Navegando", "Al sol" y "La vida errante". Nos cuenta sus vivencias y sus impresiones de las tierras que visitó, en particular de dos países del norte de África, Túnez y Argelia. Por estas impresiones, entre otras cosas, podemos hacernos una idea de la existencia y de los problemas que tenían entonces planteados los colonizadores franceses y europeos, en especial españoles, en aquellas tierras.

Además de la obra en prosa, Maupassant publicó, ya casi el final de su vida, un libro de versos, titulado así simplemente: Versos. Se compone de varios poemas escritos, en realidad en su juventud y al comienzo de su vida como escritor, porque él, rodeado en su Normandía natal de poetas, quería también escribir versos. Sin embargo, el alto contenido erótico de algunos de estos poemas no hacía aconsejable su publicación en una época en que la censura había llevado sucesivamente a juicio y condenado libros como Las Flores del Mal de Baudelaire o la misma Madame Bovary de Flaubert, el que fue amigo y, casi más que amigo, padre espiritual de Maupassant. Sólo se atrevió a publicarlos al final de su vida, cuando las circunstancias sociales eran otras, él tenía ya ganada cierta celebridad como escritor y no sin ponerles como introducción una dura carta prefacio firmada por el maestro Flaubert.

Tampoco pasan de ser episodios más o menos anecdóticos en su vida la publicación de sus cuatro piezas teatrales, entre las que sobresale por su extensión la que lleva por título "La hoja de rosa. Casa turca", de tema licencioso. Escrita cuando Maupassant tenía 27 años, es decir, en su época de aprendizaje, permaneció inédita en vida del autor, por razones más o menos parecidas a las de los versos, hasta que en 1946, un estudioso del autor, Pierre Borel, la llevó a la imprenta.

2.4

Hace unos pocos años, cuando se hablaba del 'siglo pasado', todos sabíamos que nos referíamos al XIX. Era normal, pues estábamos en el XX, y 'el siglo pasado' se nos aparecía como algo bastante cercano: la guerra de Cuba, la pérdida de las últimas colonias, la generación del 98, etc., acontecimientos de finales del XIX, nos sonaban bastante próximos a los españoles, si no por haberlos vivido directamente, sí por haberlos estudiado en la escuela. Hoy, si hablamos del siglo pasado, ya no nos referimos al XIX, sino al XX, que sin embargo está aún como quien dice detrás de la puerta y al que aún no acostumbramos a ver, por lo menos las personas de cierta edad, como eso que se entiende por 'el siglo pasado'. Por eso ya no podemos hablar de 'siglo pasado' sino simplemente del siglo XIX, cuando queremos referirnos al siglo de los grandes novelistas 'decimonónicos', tanto franceses como españoles.
Pues a mediados del siglo XIX, tras la Segunda República de 1848, Luis Napoleón Bonaparte proclama en 1851 el Segundo Imperio. Éste se prolonga hasta 1870, año en que cae por causa de la guerra franco-prusiana. Para Francia, es un período fecundo en el plano económico y urbanístico. La guerra franco prusiana convulsiona la vida francesa, produciéndose el corto, pero importante, estallido revolucionario de la Comuna, de corte obrero anarquista. La superación de ese episodio conduce a la proclamación de la IIIa República que se prolonga casi 70 años, hasta 1940. La 3ª República consigue sobrevivir a la I Gran Guerra, pero no a la II. Se trata cuanto menos de un hecho curioso por la semejanza que, en ciertos sentidos, como explicaré más adelante guarda la II Gran Guerra con la guerra franco prusiana que sirvió de pórtico a la mencionada 3ª República. El balance general de este período es, en su conjunto, muy positivo: Francia conoce momentos de esplendor en muchos aspectos y París se convierte en la capital del mundo con sus exposiciones, sus generaciones de artistas y por el ambiente de lujo y de dinamismo que transmite. Igualmente, a esta IIIa República se le debe sobre todo la reorganización del sistema educativo en Francia que ha estado vigente hasta nuestros días. No faltaron tampoco escándalos de todo tipo: económicos, judiciales, etc. Pero esto siempre forma parte de las sociedades opulentas y dinámicas.


B/ La sociedad francesa de la segunda mitad del XIX

Maupassant, como escritor y a semejanza de los escritores realistas, se convierte en un fiel reflejo de lo que ve y de lo que conoce. Sus personajes son tipos que él trató y con los que se cruzó durante su vida. Por eso, recorrer las diversas etapas de su existencia es comprender qué tipos luego van aparecer en sus obras y comenzar a conocerlos.

En primer lugar, Maupassant vive sus primeros años de existencia y su juventud en la región de Normandía. Incluso más tarde, cuando está ya instalado en París, no deja de volver periódicamente a su tierra natal para ver a su madre. En consecuencia, su primer contacto lo establece con los campesinos normandos, tanto los hidalgos y nobles locales como los pequeños campesinos y demás gente del pueblo: carteros, alguaciles, pescadores de la costa normanda, etc. Ellos llenarán un importante espacio en su obra y son los que le van a proporcionar los mejores personajes de sus cuentos, hasta el punto de convertir a Maupassant en el mejor retratista literario de los campesinos normandos y franceses en general.

Luego, se traslada a París para estudiar derecho y allí lo sorprende la guerra. Nueva y terrible experiencia que también va a utilizar profusamente como argumento de muchas de sus obras, entre ellas, la más conocida y que le dará el primer empujón en su fama de novelista: el largo relato titulado "Boule de Suif". Este cuento formaba parte del volumen que con el título "Le veladas de Medán" publicó un grupo de novelistas que se reunían en torno a Emilio Zola. Cada uno, incluido Zola, publicó el suyo. Pero el relato de Maupassant los eclipsó a todos. El período de la guerra, por otra parte, también le obligó a entrar en contacto con el mundo de la milicia, aunque muy a su pesar. Conoció a militares de uno y otro bando que luego aparecerán en varios de sus cuentos

Pasada la guerra y abandonados sus estudios de derecho, consigue un empleo de funcionario en el Ministerio de la Marina. Aquí va a permanecer más de diez años, hasta que los ingresos por derechos de autor le permiten prescindir de su modesto salario de empleado del Estado y recuperar la libertad. Son años, por un lado, de aprendizaje del oficio de las letras, de la mano de maestros como Gustave Flaubert. Por otro lado, conoce a nuevos personajes y vive el mundo de los pequeños funcionarios, que también va a incorporar a su galería de retratos: jefes y subjefes de despacho, simples empleados, interinos, etc. Son compañeros suyos a los que describe con una extraña mezcla de cariño, ternura, ironía y crueldad. A continuación están los amigos de aficiones literarias y de diversiones que forman el alegre grupo de los remeros del Sena, presentes en algunos relatos del novelista.

Sus comienzos literarios públicos, a finales de la década de los 70, concretamente a partir de1876, son esencialmente de tipo periodístico, por medio de crónicas o comentarios de actualidad que publica en diversos diarios parisienses. Esto le proporcionará la ocasión para conocer la fauna periodística y los mecanismos que rigen el mundillo cerrado de esta profesión. Nuevos tipos, pues, y nuevos argumentos que incorporar a su ya extensa galería. Es más, estos tipos y estos ambientes le permitirán acometer una obra de más aliento y no limitarse sólo al relato breve. El mundo del periodismo y sus protagonistas los vamos a ver reflejados en un extenso relato titulado Bel Ami, que va a encumbrar al autor a la cima de la profesión literaria y le va a procurar, además, cuantiosos beneficios económicos, como ya señalamos antes.

VANKA

ANTÓN CHEJOV

2.1

El niño no ha dormido esa noche de Navidad. Ha estado trabajando duramente en el taller del zapatero, y aprovechando la ausencia del personal, se dispone temeroso a escribir una carta. El lugar es miserable y triste. Ha sido enviado a la ciudad desde la aldea, y apartado de su abuelo, poco después de la muerte de la mamacita. Ella trabajaba al servicio de una familia rica, donde Vañka aprendió a leer y escribir, pero al morir ésta, fue enviadoa la cocina, a trabajar cerca de su abuelo, y finalmente mandado a la ciudad. Las condiciones de vida para el niño, aprendiz de 9 años, son crueles, pero una luz de esperanza lo impulsa a escribir esa carta. Mientras tanto el abuelo, que trabaja como empleado en la casa de los señores Jivariov, continúa con su vida en la aldea, ajeno a la experiencia angustiosa del pobre Vañka. Querido abuelito: Te saludo en esta Navidad, y te bendigo, pues eres lo único que tengo en esta vida, y te ruego que mandes a buscarme. Sufro mucho aquí en Moscú, y quisiera volver a vivir contigo en la casa. Aquí soy reprendido muy duramente por los amos, que me golpean hasta dejarme casi sin respiración, y además soy maltratado y avergonzado por los oficiales que trabajan. Tengo muy poco para comer y duermo en el zaguán, cuando no tengo que mecer la cuna del niño que se despierta en la noche. Te ruego que me lleves porque me voy a morir. Yo te prometo que rezaré por tí y te cuidaré siempre, y si me porto mal me dejaré azotar. Además puedo hacer cualquier trabajo que me pidan, para los señores. Vañka mira angustiado por la ventana recordando los tiempos felices de su vida, cuando acompañaba a su abuelo al bosque para cortar el abeto de navidad, y comparando su estado actual, continúa: Abuelito querido, por favor, ¡Ven a buscarme!. No hago más que llorar, y tengo muchísima hambre, ¡estoy tan triste! Vivo peor que un perro, ¡no aguanto más! Te saludo y te espero Iván Jukov El pobre niño guarda la carta en un sobre donde coloca el destinatario: "Para el abuelito que está en la aldea", y luego agrega: "Para Konstantin Makarich". Sale corriendo contento a la calle y coloca en un buzón su preciado mensaje. Luego vuelve , se acuesta, y se duerme profundamente. Sueña con su abuelo, que está junto al fuego leyendo la carta.

2.2

Vanka de Antón Chejov es un cuento realista del siglo XIX.Se trata de una crítica a la sociedad de este siglo, habla de la decadencia de la sociedad a través de los ojos de un niño pobre que define su vida como "peor que la de un perro",no tiene que comer,está trabajando,está pasandolo muy mal porque lo pegan..

El narrador es el niño, que muestra su vida desde un punto de vista infantil (como corresponde) contando la decadencia de la sociedad baja rusa del siglo XIX,narrador en primera persona,pero hay también narrador omnisciente que controla los sentimientos del niño.

Es un cuento epistolar, por el cual cuenta su situación,la de Vanka, (a través de una carta) y pide a su abuelo que le rescate. Podemos ver una contraposición en la obra, cuando escribe la carta muestra si un tono triste y cuando deja de escribirla habla con un tono más feliz pues recuerda los momentos pasados con su abuelo. Notamos "la niñez" de la historia sobre todo al final de la obra, cuando envía la cara a "el poblado de mi abuelito", lo que nos crea un final conmovedor y triste a todos, ya que seguramente nunca llegará.

Hay un flashback desde el quinto párrafo que hace referencia al pasado.

En cuanto a los tiempos verbales encontramos presente de indicativo y sobre todo Pretérito imperfecto cuando recuerda su estancia con su abuelo, además apreciamos verbos de movimiento como traer, colocar, correr… característicos de la narración.

Hay una abundancia de adjetivos calificativos que describen la situación que el niño,Vanka,está viviendo``enrobinada,oscura,amplia..``

.

2.3

Es el impulsor del nuevo teatro ruso. En sus dramas refleja lo cotidiano y aparece también cierta dosis de crítica hacia la sociedad de su tiempo,hacia lo natural que está sucediendo en Rusia bajo el zarismo de Alejandro ii. Su tema fundamental es la frustración y la imposibilidad de la persona de ver cumplidos sus sueños. Entre sus dramas destacan:

La gaviota. trata la historia de Nina, una bella aspirante a actriz que es seducida y luego abandonada por Trigorin, escritor de gran éxito pero infeliz. También muestra el conflicto entre Arkadina (actriz madura y superficial) y su hijo Treplev, quien quiere instaurar nuevas formas de representación teatral, y tras no conseguir el éxito deseado se suicida. La aparición en la obra de una gaviota muerta representa el vacío de la vida,el camino hacia la muerte.

Tío Vania. La acción toma lugar en la casa de campo de una familia aristocrática. El conflicto se dispara con la llegada de un pedante profesor y su joven mujer. La aparición de la bella esposa provoca la angustia entre los rutinarios habitantes de la finca, pues toman conciencia de sus miserias personales. Vania se percata del vacío de su vida y dispara contra el profesor pero no da en el blanco. Vania se reconcilió con su profesor y este se marcha con su mujer. Finalmente, nada cambió.

El jardín de los cerezos. La historia habla de un grupo de terratenientes, representantes de la antigua aristocracia, que pierden sus propiedades en manos de una nueva clase enérgica y abocada al trabajo. Lopajin es un empresario que representa esta nueva clase.Demuestra su espíritu utilitario cuando manda arrancar el jardín y lo vende al mejor postor. La propietaria y su hermano no saben negociar con el dinero y no quieren aceptar la realidad. Simbolizan la decadencia de la aristocracia. El propio jardín representa la antigua Rusia noble a punto de desaparecer.

2.4

Mientras el naturalismo está decayendo en Europa, la novela rusa se revitaliza el panorama, con su mirada puesta hacia el futuro de su país y de la humanidad, con un optimismo basado en la confianza de la solidaridad humana.

En sus novelas se dan situaciones límites de angustia, tensión y caos y los personajes se caracterizan por su carácter imprevisible, irracional,hay niños alcoolicos,o que trabajan desde pequeños, torturado desde mucho ángulos, complejísimo. Son iniciadores de la psicología moderna en la que se entrelazan los sentimientos más contrapuestos.

En suma, un mundo exaltado, profundo de ideas, personajes que, a diferencia del realismo francés e inglés, busca una salida a su perturbado mundo interior, huyendo con firmeza de caer en el nihilismo o la desilusión pasivos.

Tolstoy fue quien más influyó en la novela realista española. Se convirtió también en teórico de un cristianismo sin dogmas, basado en la repulsa a la violencia y en el amor como ley universal. Esto se reflejará en Galdós que se refugiará en la filosofía del amor para mantener la ligazón entre los valores individuales y colectivos. Galdós fue uno de los primeros en leer "Guerra y Paz", traducida al francés en 1884.

Podemos considerarlo artífice del realismo psicológico, todos sus personajes están minuciosamente caracterizados.

La novela realista española nace a mediados del siglo XIX sobre la base del costumbrismo, que le aportó la actitud de observación de la realidad tal y como era . Los grandes novelistas de este periodo son Benito Pérez Galdós, Leopoldo Alas Clarín y Emilia Pardo Bazán,en España!

Madam bovary
resumen:
La joven Emma Bovary que es hija de un rico campesino y ha sido educada en un convento elegante y bajo la más cristiana y pura disciplina, tiene la cabeza llena de ensueños románticos, de aspiraciones de lujo y en general de fantasías sobre la vida.

Sus esquemas se le rompen y sus ideales románticos y dulces chocan con una vida tediosa y gris en un pueblo donde ella vive cuando se casa con un médico mediocre y vulgar.

Por ello, defraudada por la mediocridad y la rutina de este

ambiente decide romper sus continuos hábitos y hacer lo que ella siempre ha deseado, vivir como siempre quiso y, como no, hacer caso omiso a su esposo y a su miseria. Con estos recobrados "antiguos ideales" se embarca en nuevas aventuras lanzándose a los brazos de diversos amantes, que por el carácter de la protagonista de la novela terminan abandonándola. Su vida se complica cuando empieza a contraer grandes deudas, su marido siempre esta ajeno a la situación e incluso ella vive mejor sin que el se entere, por lo que, finalmente, acosada por los acreedores decide suicidarse con arsénico.


John Keats
-ODA A UNA URNA GRIEGA
2.1
Este poema trata de mostrarnos que la belleza es la verdad y la verdad es considerada belleza,y eso es lo importante del poema.
En la primera estrofa,el autor compara la urna con hija del silencio,ya que al ser algo inanimado,nos muestra cosas mediante los dibujos que hay representados al exterior de esta urna..
En la estrofas comprendidas entre la segunda y la cuarta,ambas incuídas,el autor habla de la primavera,que es tema muy importante para el,ya que se verá también en otro poema que leerémos de este autor..
La quinta estrofa, habla de Grecia,y de su cultura,de donde viene esa urna,que para él es la representación,de la belleza y de la verdad.
Se han ofrecido hasta cinco interpretaciones distintas acerca del poema,gracias a los últimos versos de cada estrofa.
2.2
En este poema,se pueden apreciar muchas figuras retóricas,como metáforas``esposa de la calma;hija adoptiva del silencio;narradora del bosque;historias floreadas;dulces melodías;lomos sedosos``,también epítetos``bello joven;canciones nuevas;pequeña ciudad),asíndeton``¿qué....;¿qué.....;y....;y...;ah...``..
A la hora de hablar de las carácteristicas linguísticas,podemos destacar en el plan fónico,tanto la entonación interrogativa,como la anunciativa y la exclamativa,en el plan morfosintáctico,podemos destacar un uso abundante de adjetivos valorativos``intacta;dulces;suaves;feliz;``,que dan más sentimiento al poema,también abundan los sustantivos relacionados con la naturaleza ``bosque;hojas;árboles;ramas``..
Los tiempos verbales más abundantes son en primer lugar el presente de indicativo``puedes;son;dejes;decís`` pero también verbos en futuro ``amarás;quedarán``.
Predominan las oraciones simples,y no las subordinadas,ya que es un poema,y se trata de respetar la métrica y el ritmo.
Predomina la función estética y la poética,gracias a las figuras retóricas que se pueden destacar en este texto.
2.3

Oda a una urna griega”. Trata sobre el poder de la belleza, manifestado en las producciones artísticas que elaboraron los antiguos griegos. Hay un contraste entre las cenizas de los muertos que contienen las urnas y la estética inmortal de esas urnas. De esta manera, el autor ensalza las figuras labradas sobre el mármol de las urnas: flautas que representan canciones inaudibles, el amado que nunca podrá besar a su amada pero que la amará para siempre pues siempre será hermosa, ramas que nunca perderán sus hojas, el sacrificio llevado a cabo por un sacerdote, varones y doncellas junto a hierbas y ramas… La belleza de estas representaciones contrasta con la vejez que consume al hombre y le hace mortal.
La sentencia final del poema es clara: “la belleza es verdad y la verdad belleza”.

Se puede relacionar este poema con el poema de ``Kubla Khan`` de Samuel Talor Coleridge y con ``Oda a un ruiseñor``, porque en los tres poemas destaca una idea principal, que es el contraste entre la inmortalidad de la belleza y la caducidad de la vida humana. En una oda esa belleza está representada por la urna griega y en la otra oda por el canto del ruiseñor.
En la “Oda a una urna griega” esa eternidad de la belleza se manifiesta en las representaciones de la urna. Señala de hecho que las historias que puede plasmar la urna son más dulces que sus propios versos. Indica que las flautas labradas tocan canciones más apreciadas por el espíritu que las que podemos escuchar. Consuela al joven que nunca podrá besar a su amada indicándole que siempre la amará, pues siempre será hermosa. Bendice a las ramas que nunca perderán sus hojas ni dirán adiós a la Primavera. Llama la atención sobre el sacrificio que va a realizar un sacerdote y un pueblo que se vacía de gentes y que siempre estará en silencio.
Hay finalmente un contraste entre la eternidad de la urna y la mortalidad humana, una contraposición entre la belleza inmortal del arte y la fugacidad de la vida humana. La urna sobrevivirá a las angustias humanas. De hecho, la propia urna dice al final: “la belleza es verdad y la verdad belleza.”

2.4
Fue un poeta inglés, uno de los más sugerentes y de mayor talento del siglo XIX y figura carismática del romanticismo.
Nació en Londres el 31 de octubre de 1795.Estudió en el centro escolar de Clarke, en Enfield, y a los 15 años fue aprendiz de un cirujano.Estudió medicina en hospitales londinenses de 1814 a 1816, año en que se hizo farmacéutico aunque nunca llegaría a ejercer esa profesión al decidir dedicarse a la poesía.
Había escrito una traducción de la Eneida y de algunos poemas de Virgilio cuando en 1816 publicó sus primeros sonetos,'Oh, soledad si pudiera morar contigo' y 'Al examinar por primera vez la traducción de Homero hecha por Chapman', inspirado en la lectura de la Iliada y la Odisea traducidas por George Chapman en el siglo XVII. Ambos poemas aparecieron en la revista Examiner, editada por el ensayista y poeta Leigh Hunt, uno de los defensores del romanticismo en la literatura inglesa. Hunt presentó a Keats a un círculo de figuras literarias entre las que se encontraba el poeta Percy Bysshe Shelley, cuya influencia le permitió publicar su primer libro, Poemas de John Keats (1817). Los poemas principales del libro son los sonetos sobre el Homero de Chapman, 'A quien ha estado mucho tiempo en la ciudad de Pent', 'Me puse de puntillas en la cima de una colina' y 'Sueño y poesía', que defendían los principios del romanticismo tal y como los promulgó Hunt, atacando los practicados por Lord Byron. En su segundo libro, Endimión, que se publicó en 1818, adaptó el mito griego de Endimión y la diosa luna, para expresar la búsqueda en el mundo real de un amor ideal visto en los sueños. Dos de las revistas de crítica más importantes del momento, Quaterly Review y Blackwood's Magazine, criticaron el libro y llamaron a los poetas románticos del círculo de Hunt, "Escuela de poesía de Cockney". Blackwood's declaró que Endimión era un poema sin sentido y recomendaba a Keats que dejara la poesía.

En 1820 Keats enfermó de tuberculosis, enfermedad que pudo agravarse debido a la tensión emocional que le produjo su relación con Fanny Brawne, una joven de quien se enamoró apasionadamente y con quien se había comprometido en 1819. El periodo comprendido entre 1818 y 1820 fue de una gran creatividad. En julio de 1820 se publicó el tercero y mejor de sus libros de poesía, Lamia, Isabella, la víspera de santa Inés y otros poemas. Los tres poemas del título, espléndidos en su dicción y sus imágenes, abordan temas míticos y legendarios de la época antigua, medieval y renacentista. En el libro también aparece el poema inacabado 'Hiperión', una de sus mejores obras, que comprende la obra maestra lírica 'Al otoño' y tres odas consideradas entre las mejores de la lengua inglesa: 'Oda a una urna griega', 'Oda a la melancolía' y 'Oda a un ruiseñor', en las que se compara la naturaleza eterna y transcendental de los ideales con la fugacidad del mundo físico. En el otoño de 1820, por orden de su médico, se trasladó a Roma en busca de un clima más cálido durante el invierno. Allí murió el 23 de febrero de 1821 y fue enterrado en el cementerio protestante.Sus cartas, consideradas por muchos críticos entre las mejores cartas literarias escritas en inglés, se publicaron en su edición más completa en 1931.
-ODA A UN RUISEÑOR
2.1
Este poema,perteneciente también al autor inglés,John Keats,y habla de como la vida del autor esta a punto de finalizarse y ante esto se ve muy triste y vulnerable.
Según él,el canto del ruiseñor permanecerá siempre en las vidas de las personas,aunque los pajaros canten,pero la vida del humano es pasajera,y Keats tiene una ansia hacia esa eternidad..La eternidad de la belleza se manifiesta en el canto del ruiseñor, al que no pueden afectar la decadencia ni la muerte. El canto se ensalza ya desde el principio cuando manifiesta que tanta felicidad sonora le duele, no por envidia sino por sobreabundancia de gozo. Como poeta romántico, quiere alejarse del mundo y perderse con el ruiseñor por el bosque y poder ver a la Luna en su trono rodeada de hadas estelares. El poeta quiere morir escuchando ese canto melodioso porque le haría apacible su muerte. La caducidad humana contrasta con la inmortalidad del ruiseñor, cuyo canto es escuchado desde los tiempos antiguos e incluso en tierras de leyenda ya olvidadas.
En las dos primeras estrofas,el autor describe la naturaleza,describe sus sentimientos ante la muerte que está cerca,mientras que en las demás estrofas,manifiesta su deseo de evadirse del mundo,esconderse en un bosque,para vivir tranquilo y sin pensar en que la muerte está cerca,solo estando con el ruiseñor,y con otros elementos de la naturalza que parecen ser inmortales...
2.2
Como en el otro poema,del mismo autor,también en este se puede destacar una cantidad muy amplia de figuras retóricas y de características de la poesía romántica y de la poesía en general,como la presencia del ``yo lírico`` o poético que se eleva entre los árboles para reunirse con el ruiseñor..,la presencia de adjetivos que nos muestra la melancolía que el autor sufre ante la situación y ante la enfermedad que este padece ``pesado latergo;oscuro bosque..``,sustantivos de la naturaleza ``hojas;flores;árboles silvestres;hierba;``..
En cuanto a timpo verbal,predomina como en el otro poema,el persente de indicativo,que es característico de la lírica y de la descirpción en general o de la subjetividad,``parece;conviene;no conoces;no hay..``,pero hay también verbos en preterito perfecto``he amado;sumía``,en futuro,etc.
Como figuras retóricas,podemos destacar,epítetos ``pesado latergo;tiempo enfiado;profundas cuevas;verde campiña;canciones provenzales..``,metáforas `` dríade alada de los árboles;melodioso lugar;morada rumorosa;morir parece dulce;ha volado la música..``,aliteraciones ````repetición de ``r``,``c``,que en un sentido u otro expresa un sentimiento u otro..
Hay una entonación exclamativa,e interrogativa y también enunciativa en las enumeraciónes.
Las oraciones son simples,y el vocabulario fácil de entender..

2.3- En ambos poemas aparece el tema de la naturaleza. En la “Oda a una urna griega” se habla de hojas floreadas, de los valles de la Arcadia, de ramas venturosas y de varones y doncellas labrados junto a hierbas y ramas.
- En la “Oda a un ruiseñor” la importancia de la naturaleza se manifiesta en los frondosos abedules donde se esconde el ruiseñor, en su deseo de beber el vino que conserva el sabor de praderas, o en el arroyo tranquilo donde se va diluyendo el canto del ruiseñor.
- El protagonismo de la naturaleza se da también en “Kubla Khan” de Coleridge.
En la “Oda a un ruiseñor” aparece el tema de la evasión romántica, ya que el poeta quiere alejarse del mundo, quiere huir de la fiebre, del hastío, de la angustia, de los gemidos de los hombres, de la juventud marchita, donde pensar significa tristeza y la Belleza pierde su esplendor.


2.4

Fue un poeta inglés, uno de los más sugerentes y de mayor talento del siglo XIX y figura carismática del romanticismo.
Nació en Londres el 31 de octubre de 1795.Estudió en el centro escolar de Clarke, en Enfield, y a los 15 años fue aprendiz de un cirujano.Estudió medicina en hospitales londinenses de 1814 a 1816, año en que se hizo farmacéutico aunque nunca llegaría a ejercer esa profesión al decidir dedicarse a la poesía.
Había escrito una traducción de la Eneida y de algunos poemas de Virgilio cuando en 1816 publicó sus primeros sonetos,'Oh, soledad si pudiera morar contigo' y 'Al examinar por primera vez la traducción de Homero hecha por Chapman', inspirado en la lectura de la Iliada y la Odisea traducidas por George Chapman en el siglo XVII. Ambos poemas aparecieron en la revista Examiner, editada por el ensayista y poeta Leigh Hunt, uno de los defensores del romanticismo en la literatura inglesa. Hunt presentó a Keats a un círculo de figuras literarias entre las que se encontraba el poeta Percy Bysshe Shelley, cuya influencia le permitió publicar su primer libro, Poemas de John Keats (1817). Los poemas principales del libro son los sonetos sobre el Homero de Chapman, 'A quien ha estado mucho tiempo en la ciudad de Pent', 'Me puse de puntillas en la cima de una colina' y 'Sueño y poesía', que defendían los principios del romanticismo tal y como los promulgó Hunt, atacando los practicados por Lord Byron. En su segundo libro, Endimión, que se publicó en 1818, adaptó el mito griego de Endimión y la diosa luna, para expresar la búsqueda en el mundo real de un amor ideal visto en los sueños. Dos de las revistas de crítica más importantes del momento, Quaterly Review y Blackwood's Magazine, criticaron el libro y llamaron a los poetas románticos del círculo de Hunt, "Escuela de poesía de Cockney". Blackwood's declaró que Endimión era un poema sin sentido y recomendaba a Keats que dejara la poesía.

En 1820 Keats enfermó de tuberculosis, enfermedad que pudo agravarse debido a la tensión emocional que le produjo su relación con Fanny Brawne, una joven de quien se enamoró apasionadamente y con quien se había comprometido en 1819. El periodo comprendido entre 1818 y 1820 fue de una gran creatividad. En julio de 1820 se publicó el tercero y mejor de sus libros de poesía, Lamia, Isabella, la víspera de santa Inés y otros poemas. Los tres poemas del título, espléndidos en su dicción y sus imágenes, abordan temas míticos y legendarios de la época antigua, medieval y renacentista. En el libro también aparece el poema inacabado 'Hiperión', una de sus mejores obras, que comprende la obra maestra lírica 'Al otoño' y tres odas consideradas entre las mejores de la lengua inglesa: 'Oda a una urna griega', 'Oda a la melancolía' y 'Oda a un ruiseñor', en las que se compara la naturaleza eterna y transcendental de los ideales con la fugacidad del mundo físico. En el otoño de 1820, por orden de su médico, se trasladó a Roma en busca de un clima más cálido durante el invierno. Allí murió el 23 de febrero de 1821 y fue enterrado en el cementerio protestante.Sus cartas, consideradas por muchos críticos entre las mejores cartas literarias escritas en inglés, se publicaron en su edición más completa en 1931.





Samuel Talor Coleridge
KUBLA KHAN
2.1
El fragmento lírico Kubla Khan ,fue soñado por el poeta inglés Samuel Taylor Coleridge, en uno de los días del verano de 1797.Según parece, se lo inspiró un sueño inducido por el opio.El hombre que dormía intuyó una serie de imágenes visuales y, simplemente, de palabras que las manifestaban; al cabo de unas horas se despertó, con la certidumbre de haber compuesto, o recibido, un poema de unos trescientos versos. Los recordaba con singular claridad y pudo transcribir el fragmento que perdura en sus obras. Una visita inesperada lo interrumpió y le fue imposible, después, recordar el resto.,y siguió el poema hablando de otra cosa fuera del contexto de la primera parte del poema.
Un emperador mongol, en el siglo XIII, sueña un palacio y lo edifica conforme a la visión,en el siglo XVIII, un poeta inglés que no pudo saber que esa fábrica se derivó de un sueño, sueña un poema sobre el palacio.Confrontadas con esta simetría, que trabaja con almas de hombres que duermen y abarca continentes y siglos, nada o muy poco son, me parece, las levitaciones, resurrecciones y aparciones de los libros piadosos.Del palacio sólo quedaron ruinas y del poema apenas pudieron rescatarse 5o versos.

2.2
En este poema se pueden destacar las mismas caracteristicas que en los dos poemas de Keats,que hemos trabajado,ya que los tres pertenecen al romanticismo,y tienden a tener el mismo tema,de la evasión,o de la muerte,o histórico.
Hay muchas figuras retóricas como metáforas ``cúpula señera;abismo hirviente``,hay comparaciones ``y bosques viejos como las colinas;cinco millas de sierpe como en un laberinto``.
La entonación es también exclamativa,interrogativa y enunciativa..
Las oraciónes son simples,aunque con un vocabulario más extenso y no tan fácil de entender como el de Keats.



2.4
Samuel Taylor Coleridge ,poeta, crítico y filósofo inglés, quien fue, junto con su amigo William Wordsworth, uno de los fundadores del romanticismo en Inglaterra y uno de los lakistas. Sus obras más conocidas son, posiblemente,Balada del viejo marineroy ``Kubla Khan``, así como su obra en prosa ``Biografia literaria``.Samuel Taylor Coleridge nació el 21 de octubre de 1772 en la ciudad de Ottery St Mary, Devonshire. Era el más joven de trece hermanos. Su padre, el reverendo John Coleridge, era un vicario muy respetado. Samuel fue constantemente ridiculizado por su hermano mayor, Frank, en parte por celos, ya que sus padres constantemente alababan y favorecían a Samuel. Para escapar de estas injurias, se refugiaba en la biblioteca local, donde descubrió su pasión por la palabra escrita.
En el otoño de 1798 Coleridge y Wordsworth emprendieron un viaje a la Europa continental. Durante este periodo Coleridge abandonó su interés por el radicalismo político y comenzó a sentirse atraído por la filosofía alemana.
Por entonces Coleridge ya era adicto al opio, droga que utilizaba para aliviar el reumatismo. En 1800 regresó a Inglaterra, donde dictó su famosa serie de conferencias sobre literatura y filosofía. Durante este periodo Coleridge escribió también sobre religión y teoría política. Finalmente Coleridge murió en Londres en 1834.
La época romántica inglesa, que se extiende de 1789 a 1837, acentuó la emoción sobre la razón. El culto a la naturaleza también caracterizó la literatura romántica inglesa, así como la primacía de la voluntad individual sobre las normas sociales de conducta, la preferencia por la ilusión de la experiencia inmediata en cuanto opuesta a la experiencia generalizada y el interés por lo que estaba lejos en el espacio y en el tiempo.
Se puede decir que el romanticismo es una actitud vital que se manifiesta en todos los aspectos de la vida humana y sus formas, en el arte, la política, la religión, la literatura, la poesía y la música entre otros. El romanticismo es una reacción frente a las formas rígidas del clasicismo y del neoclasicismo. Se busca la libertad en las imágenes, las ideas, los sentimientos, en la expresión y los temas, buscando lo humano, lo nacional, lo heroico, lo divino y lo extraordinario.
Los hechos que se cuentan en el poema no son más que un sueño que tuvo Coleridge y lo plasmó en el papel para así poder preservarlo. El propio autor aseguró que el poema está incompleto y que las partes que faltan se perdieron antes de llegar a plasmarlos.
La primera estrofa del poema no es más que una simple descripción de una tierra lejana por la que pasa un río, al lado del cual Kubla Khan manda construir un palacio. El lugar en el que está ubicado dicho palacio es Xanadú, capital de verano del Imperio mongol de Kublai Kan imperio que ocupaba gran parte de Asia . Hallazgos arqueológicos concluyen que la ciudad estaba situada en la actual provincia de Mongolia Interior en China La ciudad tenía tres partes: la «ciudad exterior», la «ciudad interior» y el palacio, donde Kublai Kan permanecía en verano. Se cree que el palacio de Xanadú era la mitad de grande que la Ciudad Prohibida en Pekín Los restos modernos más visibles son las murallas en tierra, así como la plataforma circular de ladrillo en el centro de la ciudad interior. Xanadú es un nombre muy utilizado para evocar un lugar del lujo y del misterio.
Hay que fijarse en estos primeros versos en la misteriosa imagen de un palacio helado pero soleado, lo que nos muestra que por muy bella que sea una cosa por fuera no siempre revela su auténtica razón de ser y no muestra su lado oculto, que puede ser frío y calculador. Esa contraposición podría reflejarse en la consciencia y en la inconsciencia.




No hay comentarios:

Publicar un comentario